La Psicología Rural


El siguiente escrito corresponde al Segmento Radial Horizonte de Posibilidades (donde comparto una articulación entre la Psicología y el Campo) del Programa "La voz del INTA en la Capital del Gaucho", que se emite en la Radio Pública 97.9 Mhz (Ciudad de Santa Sylvina) y que se retransmite en emisora FM Litoral 104.3 Mhz (Ciudad de Villa Ángela) de la Provincia de Chaco (Argentina). Tal emisión se llevo a cabo el día 11 de Febrero de 2021.

'Buen día al equipo del programa radial La voz del INTA y a toda su amable audiencia.

En el día de hoy traigo un tema de reflexión que es la “Psicología Rural, como propuesta de transformación”.

¿A qué me refiero con esto?

Hasta unos años atrás, en la Psicología, se trasladaba el conocimiento generado en las ciudades hacia el contexto de lo rural, como también respecto al conocimiento que se genera en la capital y se distribuía al interior de cada provincia. Ahora bien, podría pensarse que ese modo de proceder no está nada mal, pero, saliendo de esa lógica del bien y del mal, se busca un nuevo camino, que es pensar a la psicología desde lo rural.

Se preguntarán ¿qué implicancias tiene este nuevo punto de vista? Y una de las implicancias que podría argumentar es que la psicología, como ciencia y profesión, tome en cuenta los procesos de salud y enfermedad propio de la población que vive en lo rural. Por ejemplo, cuál es la prevalencia de enfermedades mentales en la zona rural? Cómo son sus abordajes? Que puestos de salud mental disponen las personas que viven en el campo?

Creo que aquí está la punta del ovillo de lana, dejar de urbanizar lo rural, pero no para dicotomizar o dividir uno de lo otro, sino mas bien para tener en cuenta la necesidad real y comprometida con la población que reside en las ruralidades.

La idea es tener en cuenta el contexto y la particularidad concreta de existencia en el que se vive para generar espacios de encuentros. Ahí radica un haz de luz, en poder pedirle a la psicología que aloje y responda las demandas que la población le realiza. Se trata, en ultima instancia, de transformar la realidad comprometido con el espacio que tejemos entre nosotros.

Para terminar, recuerdo a un autor de filosofía que se llama Canguhilhem decía que hemos visto a la historia como una cuestión museística  o anecdotaria, esto es, que primero paso esto, y luego aquello, por eso propone ver a la historia como “condición de posibilidad”, es decir, ver en las historia los caminos que se tomaron y los que no, para para recorrer aquello que no se han transitado. Entonces, con esto quiero decir, que volvamos a la psicología, a su historia y a la nuestra para preguntarles desde lo rural lo que necesitemos para transformarnos'.

Comentarios

Entradas populares