Los Espacios de Encuentros frente a la Incertidumbre

    El siguiente escrito corresponde al Segmento Radial Horizonte de Posibilidades (donde comparto una articulación entre la Psicología y el Campo) del Programa "La voz del INTA en la Capital del Gaucho", que se emite en la Radio Pública 97.9 Mhz (Ciudad de Santa Sylvina) y que se retransmite en emisora FM Litoral 104.3 Mhz (Ciudad de Villa Ángela) de la Provincia de Chaco (Argentina). Tal emisión se llevo a cabo el día 4 de Febrero de 2021.  


'Buen día al equipo del programa radial La voz del INTA y a toda su amable audiencia. Abro un nuevo episodio del segmento que lleva por nombre Horizonte de Posibilidades, en el cual me propongo abrir nuevos panoramas, desde la reflexión y el encuentro compartido, para crear, junto a ustedes, nuevas realidades.

Arrancamos el año 2021 hace ya más de un mes, el cual nos posiciona frente a la incertidumbre constante de varios cuestionamientos, por ejemplo: “¿seguirá la pandemia?”, “¿cómo será esta nueva normalidad en este año?”, “¿arrancarán las clases?”, “¿como afectará mi producción agraria y ganadera en este año si sigue la pandemia?” y unos cuantos interrogantes más, que no tienen una respuesta certera, y estoy seguro de que nunca lo tendrán por ahora.

Bancarse la incertidumbre, a veces, es un caldo de cultivo tanto para el estrés como para las ansiedades, que de por si forman parte de nuestra vida cotidiana. No obstante, como grupo humano, hemos hecho frente a la adversidad (de ahora y de miles de años atrás), a nivel individual, con los mecanismos de defensas que nuestro propio psiquismo ha ido construyendo para que nos adaptemos; y, a nivel grupal, con los espacios de encuentros, donde permite que uno se pueda expresar, ser reconocido por un otro u otra, y en ese alojamiento del padecimiento, de lo que nos pasa, podemos ser contenido para que integremos lo que necesitamos.

Cuando hablo de espacio de encuentro, se me viene a la mente lo que el antropólogo francés Marc Augé diferenciaba como Lugar y No lugar. Sobre el No lugar nos dice que son los lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia por nosotros para ser considerados como "lugares" (por ejemplo un supermercado, la sala de espera del médico, etc.), mientras que los lugares conforman parte de nuestra identidad y es donde nos relacionamos (nuestra casa, la canchita del barrio o de la escuela donde jugamos el futbol, nuestro lugar de trabajo, etc.).

Creo que éste programa radial instituye un espacio de encuentro y un lugar para nosotros, ya que permite tejer esta red compleja de comunidad que somos y formamos parte, así como también hacer frente a la adversidad en la que nos encontramos.

Queda mucho por seguir explorando y reflexionando. En los venideros programas exploraré, desde este espacio compartido, la articulación entre la psicología y la vida cotidiana, tanto de la vida que transcurre entre lo urbano y lo rural.

Antes de despedirme, recuerdo la última frase del Cuento Zapatista “El León Mata Mirando” y es que cuando, el protagonista, que se llama el viejo Antonio y que narra que el león mata a sus presas con el miedo más que por su agilidad, termina dándole el cuero de la fiera a quien estaba oyendo el relato, diciéndole “Toma, te la regalo, para que nunca se te olvide, que al león y al miedo se les mata sabiendo a donde mirar”. Me parece que esta última frase ilumina este devenir sobre el cual les hable en ese segmento y es ¿a dónde vamos a poner nuestra mirada, por ejemplo, en esta incertidumbre que nos habita?.

Un gusto de estar nuevamente entre ustedes en La voz del INTA, nos encontramos la próxima, desde Córdoba Capital, quien les habla Nelson Kovach'.

 

Comentarios

Entradas populares